La silla
(relato completo)
Hace más de cuarenta años crucé la frontera de este país. Hace más de cuarenta años que dejé atrás mi gente, mi casa y mi país. Me bajé del barco con una maleta que tenía más agujeros que tela, en ella traía todo lo que alguien como yo podía necesitar, y que coincidía con todo lo que alguien como yo podía permitirse: una biblia, una foto de mi familia, una libreta para escribir cartas y un traje para los domingos. La biblia y la libreta quedaron inservibles por la humedad durante el viaje, el traje de los domingos quedó degradado a la categoría de traje de diario y la foto de la familia, aunque un poco dañada, fue la que mejor parada salió, todos seguían ahí, una mamá, un papá, una hermanita, dos hermanitos y una silla.
En mi tierra me habían hablado de un pana que se dedicaba a ayudar a los que recién llegaban, que se dedicaba a aliviarles la carga de los primeros días, pero no tardé en descubrir que lo único que aliviaba era su bolsillo. Así que allí me encontraba yo, pasando mi primera noche en este país, al resguardo de un portal desguarnecido, al abrigo de una ciudad desabrigada y fría.
Pronto pude colocarme en una habitación comunal, compartida a cama caliente, con otros compañeros de soledad, extrañezas y añoranzas. Aquello ya abrigaba más, aunque resultaba un poco sucio e insano. El poco dinero que había conseguido reunir para mi gran aventura se agotaba rápidamente, pero antes de pasar a mayores, tuve la suerte de encontrar un empleo. Como el de cualquier otro hermano estaba tan mal pagado y era tan indecente e ilegal como parecía desde fuera, pero era al mismo tiempo el único sustento posible, por lo que era el mejor empleo que tenía. Si el paraíso al que nos dirigíamos nos conducía por aquel camino de calamidades y penurias, es porque podíamos soportarlo, al menos eso hubiera dicho mi mamá. Ella siempre decía que Dios nunca nos enfrenta a pruebas que no seamos capaces de superar.
Tras algunos meses superé por fin aquella prueba y pude pasar a la siguiente fase. Simultáneamente al que ya tenía, encontré otro empleo que llenó mis noches de sudor y café aguado. El descanso pasó a ser, simplemente, un lujo que sólo me podía permitir en la parada del autobús. Pero aquel sacrificio me hizo capaz de reunir un poco de plata que enviar cada tanto a mi familia, allá en mi tierra. Realmente me encontraba en el buen camino. Mi familia, a cambio, me enviaba, como una especie de prueba de vida que la pobreza secuestradora les permitiera, la fotografía acostumbrada: la mamá, el papá, la hermanita, los hermanitos y la silla. Todos menos la silla, un poco más viejitos a cada estampa.
El tiempo pasaba y aquello que parecía una situación temporal, se iba convirtiendo en una situación indefinida, de la que ninguno podíamos conocer su final. Inmerso como estaba en conseguir plata con la que mi familia pudiera sacarse de encima aquella pobreza pegajosa e interminable, apenas si dediqué tiempo a establecer contacto con otros compatriotas. Cuando lo hice, todo ocurrió de sopetón. Recuerdo muy bien cuando acudí a la primera reunión. Uno de los del cuarto donde me alojaba pero adonde no iba a comer ni tan siquiera a dormir, me invitó. Acompáñenos, compadre, lo pasará usted en grande —me dijo; y así lo hice, le acompañé hasta el puerto. Los que allí trabajaban se las habían arreglado para que su patrón les permitiera utilizar una pequeña nave donde guardaban herramientas. Allí, otro del grupo, carpintero de profesión, había dispuesto una enorme tabla de madera en una de las paredes. En ella había pegadas colecciones completas de fotografías de familiares, cartas recibidas, declaraciones de amor, recuerdos, nostalgias y promesas anotadas en servilletas de bar, fechas lejanas de momentos ajenos… Me produjo tal fascinación que pasé horas mirando aquella tabla, repasé todo aquel material de arriba abajo. Toda aquella carga de nostalgia y de añoranza lejos de causarme un efecto corrosivo, me causó un efecto balsámico inmediato. Pedí permiso y enseguida quedaron expuestas las fotos que mi familia me había ido enviando y que hasta ese momento siempre me habían acompañado allí donde fuera. Compartir con otras personas mis penas, mis alegrías y mis recuerdos, me liberaba en cierto modo del peso que suponían. Las penas ajenas, por ajenas no dolían, y las propias, una vez narradas a quien quisiera escuchar, siempre resultaban más livianas y llevaderas. Por lo que respecta a las alegrías…, las alegrías siempre alegraban, fueran de quien fueran y vinieran de donde vinieran. Las alegrías no tenían dueño ni origen, sólo destino, y su destino éramos nosotros. Aquel era un buen trato para quienes habían dejado parte de su corazón a miles de kilómetros de distancia.
Un día llegó una nueva carta de mi familia, acompañada por la acostumbrada foto de grupo. Reflejaba los cambios habidos desde la última vez: una mamá, un papá, una hermanita, un hermanito y dos sillas. Rápidamente me dispuse a leer la carta donde, a buen seguro, se explicaría aquel cambio que la foto mostraba sin reparos. No tardé en confirmar mis sospechas. Uno de mis hermanitos había alcanzado la edad y había dejado el hogar para buscar un futuro. Se me encogió el estómago al pensar las pruebas a que se enfrentaría mi hermanito para alcanzar su futuro. Papá puso su silla junto a la mía, todo un detalle, nunca lucharéis solos, escribió en su nombre Clarita, la única persona de mi pueblo que sabía escribir y que solía hacerlo para mi papá. Y yo puse la foto en el tablón de los recuerdos, junto a las demás.
En cierta ocasión, alguien reparó en que mis fotos eran las únicas que tenían retratadas además de personas, sillas. Cuando me preguntó por qué, otra pregunta bastó para que lo entendiera: ¿Tu familia no espera que vuelvas?. Después de pensárselo por un momento, me contestó con cierto autorreproche que sí, que claro que sí, que cómo no le iban a esperar.
Todas nuestras familias esperaban que, de uno u otro modo, volviéramos y todos nosotros esperábamos volver, del primer modo que fuera posible; pero ninguna familia ni ninguno de nosotros sabíamos cuándo tendría lugar tal vuelta. Lo único cierto y verdadero es que el tiempo pasaba, corría, volaba y nos superaba, dejándonos atrás con diferencia; y también con un poco de indiferencia, porque al tiempo siempre le daba igual si nos iba bien o mal, nos pasaba por encima y nos arrancaba de cuajo los años y la juventud. Aquel sentimiento adquirió pleno sentido cuando recibí otra de aquellas fotografías de la familia; en ella mamá, papá y cuatro sillas formaban el conjunto. Mis hermanitos y mi hermanita, como me ocurrió a mí en su día, habían alcanzado la edad a la que empieza el futuro. Decidí entonces encaminar todos mis esfuerzos a preparar un viaje que, con suerte, me permitiría demostrar a mis papás que no hay nada más resistente al tiempo y al olvido que el amor de un hijo.
Aunque aún pasó largo tiempo hasta que lo logré, por fin llegó el día. Había conseguido permiso de mis patrones, había reunido el enorme montón de plata que costaba el billete más barato. Compré regalos para la mamá, para el papá, y también para la hermanita y para los hermanitos. Con maña me las arreglé para que aquello no supusiera un problema de equipaje. Tenía todo listo y me disponía a salir de la casa con la maleta, no sin cierta turbación de espíritu. Al salir, en acto reflejo, se me ocurrió comprobar la correspondencia: había una carta. Era de mi familia. Venía acompañada de la consabida estampa de grupo. Seis sillas formaban el extraño conjunto. La maleta pesaba más que nunca y se me escapó de entre los dedos, yendo a dar contra el suelo con un fuerte estruendo, se abrió y los regalos se esparcieron por el suelo, como si ellos sí supieran que no iban a ir a ninguna parte. Me senté en el rellano con los pies colgando por las escaleras y los ojos colgando de aquellas sillas vacías de la foto. Me hubiera gustado llorar, pero nada conseguiría con ello; me hubiera gustado llamar a voces a la mamá y volver a verla, pero tampoco eso me hubiese ayudado a comprender por qué ese tiempo que dediqué a buscar mi futuro, acabó con mi pasado, acabó con mi familia y acabó conmigo. Pero al cabo de un rato, una extraña y casi molesta sensación de serenidad se apoderó de mí, en aquel momento supe que estaba preparado, por fin, para afrontar con solvencia cualquier situación, por difícil que fuera su naturaleza.
Desde entonces he superado pruebas que, aunque difíciles, nunca resultaron imposibles para quien está preparado, tal y como acostumbraba a decir mi mamá.
Estas son, querido hijo mío, algunas de las experiencias que tu anciano padre puede contarte, para que encuentres tu futuro lo antes posible.
Por cierto, te envío la última fotografía que hemos tomado de la familia. La silla de la derecha es la de la hermanita, las dos de la izquierda son las de los gemelos, y la del centro —entre tu madre y yo— es la tuya. Esperamos que vuelvas pronto.
La silla – Víctor J .Sanz
Este relato está incluido en la colección que lleva por título «Desde la Torre«, publicado en Amazon y disponible aquí: https://www.amazon.es/dp/B00BTWOODW
Hola,
Creo que la idea es buena, pero me parece que te ganó el sentimiento…en algunos párrafos hay palabras repetidas y hacia el final la redacción es confusa. Lo entendí por el contexto, pero lo escrito en sí no es tan claro.
Sin embargo, me hiciste sentir algo y tuve cierta claridad e las imágenes.
Saludos,
R.
Gracias por tu opinión, Rodrigo, tal vez seas el primero que se vio en esa confusión del final.
Gracias también por tu visita.
Vuelve pronto.
Buen mensaje, me agrado el símbolo de la silla, entendí que quien envía la foto, guarda la esperanza del regreso del ausente y al que se le envía la foto se alegra saber que alguien le espera… a veces necesitamos ver mas allá y ejercitar la esperanza… le enviare una foto a mi hijo con este relato y creo que le levantara el animo en su ausencia, gracias.
Hola Paco, muchas gracias por participar.
Efectivamente ese es el mensaje, la silla simboliza, de alguna manera, el lazo que une a los que se encuentran lejos.
Muy complacido. Espero que os sea de ayuda a ti y a tu hijo. Alimentemos la esperanza.
Saludos.
Simplemente espectacular…
Me encanta como tomas una realidad que la gran mayoría hemos vivido y que la conviertas en una analogía con tanto poder.
Tu uso del lenguaje crea imágenes que me transportó a ver las fotos a través de los ojos del narrador, de adentrarme en sus pensamientos, su angustia y su lección…
¡Es un placer leerte Víctor!
Permíteme algunas observaciones.
Una corrección: párrafo séptimo: «¿Tu familia no espera que vuelvas?.». Sobra el punto tras el signo de interrogación.
Pareciera que este texto hubiera sido escrito por un sudamericano, a la sazón, venezolano: ¿es natural o impostado el estilo?
Entiendo que los dos párrafos anteriores al último formarían parte de la carta que recibe en el último paquete, pero no al estar separados en párrafos independientes… a no ser que todo el relato corresponda con la carta, en cuyo caso sería uno que volvió… :-S
Hola Red Devil, gracias por participar.
Efectivamente sobra el punto tras la interrogación.
El texto incluye términos no naturales en castellano español con la idea, precisamente de hacerlo más universal y a la vez más cercano a personas de suramérica.
Saludos.
Nuevo amigo: mi punto de vista dice que la redacción es excelente, como así el espíritu sentimental que le has impreso. Motivador e inspirador. Nada que reprochar o corregir, salvo algún detalle humano natural. Felicitaciones por la riqueza del contenido. No intentaré ser más papista que el Papa, y estoy agradecido por haber leído la muy buena obra, que me hizo tan bien en mis primeros setenta años.Dios siga bendiciendo tu trabajo. Rodrigo y Red Devil, no se tienten en buscar cinco patas al gato. Saludo muy cordial.
Américo, muy agradecido por tu sentido comentario. Te agradezco enormemente tus palabras, cargadas de humanidad, y muy valoradas por tu edad. Me alegra mucho que «La silla» te haya movido algo por dentro, pues ese era su objeto. Tendrás ocasión de leer más relatos de mi autoría, me ocuparé de ello personalmente.
Recibe un cordial saludo.
Olvidé decirte que vivo en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Una docta ciudad de 75.000 habitantes con seis casas de altosestudios.
Me encantó el relato, sin embargo le encuentro detalles, todos mínimos y soslayables, como el uso de la coma en varios casos. Te explico uno. En el párrafo que cito al terminar este comentario, donde dice: «…fue la que mejor parada salió» viene una coma que debiera ser punto y coma o punto y seguido porque termina una idea y está a punto de comenzar otra (en nuestro idioma el uso tal como te lo comento es más universal y por lo tanto el texto fluiría mejor). Puede ser que lo uses deliberadamente, pero me parece que no está justificado, pues le quita fluidez al texto (si es un uso deliberado, te agradeceré lo comentes). ¡Sin embargo, te felicito por todos los demás aciertos, que apabullan cualesquiera de los errores de puntuación! Saludos.
Fragmento de donde tomé el caso que comento: «La biblia y la libreta quedaron inservibles por la humedad durante el viaje, el traje de los domingos quedó degradado a la categoría de traje de diario y la foto de la familia, aunque un poco dañada, fue la que mejor parada salió, todos seguían ahí, una mamá, un papá, una hermanita, dos hermanitos y una silla.»
Muchas gracias por tu visita y tu comentario.
Ciertamente fue deliberado el uso de la coma en el caso que apuntas. Leído con punto y coma, tengo que darte la razón, suena mejor, tiene más fuerza.
Es un comentario muy valioso para mí y te lo agradezco enormemente.
Recibe un cordial saludo.
Es un gusto interactuar con una persona talentosa y de mente abierta. Seguiré leyendo tus textos. Saludos (yo también tengo el prurito de escribir cuentos, y los escribo aunque no he sido perseverante como creador, por eso me interesó tu página). Saludos.
Muchas gracias, Juan. Si escribes, sabrás lo importante que es para el escritor la interactuación con lectores/creadores talentosos, inquietos y con criterio. Es muy importante y muy de agradecer. Encontrarás más textos aquí en este blog, pero sobre todo en la página http://www.letrasinquietas.es la cual dirijo y coordino; te invito a visitarla, puede que la encuentres interesante y de utilidad.
Recibe un cordial saludo.
Jolín, me he emocionado y todo con el relato. Es precioso, muy simbólico y detallado. Me ha encantado. Gracias por este regalo y ojalá no tengamos tantas sillas vacías en nuestras vidas. Yo tengo más vacías que llenas y… Bueno, algunos prefiero que se queden así, otros… La vida da palos, debemos mirar adelante y mantener la esperanza.
Hola, Amelie.
Muchas gracias por tu visita y por tu comentario.
Me alegra que te haya emocionado, para eso fue concebido.
Saludos.