Aprende a detectar y corregir los fallos de tu novela
Muchos autores noveles, cuando terminan el borrador de su primera novela, se lo dan a leer a amigos y familiares. La mayoría, en contra de toda lógica, esperan de ellos una crítica, no solo objetiva, sino además cualificada. Una crítica que les indique qué han hecho mal o, incluso, cómo les parecería que deberían de haberlo hecho.
Y comoquiera que esto no ocurre prácticamente en ningún caso, el comentario de respuesta suele ser uno de estos tres:
- «Está muy bien»
- «A mí me ha gustado mucho»
- «Se lee muy rápido».
Estas son las tres formas más extendidas de no decir absolutamente nada o, cuando menos, nada útil, para el autor novel. Así que, el autor novel tiene que seguir luchando por no ahogarse en un mar de dudas, de esperanzas, de ilusiones rotas y de oscuridad sobre el camino que ha de seguir. Y cree que ha de hacerlo solo.
Detectar los fallos propios es una tarea realmente complicada y requiere de grandes dosis de humildad, de ganas de progresar, de perseverancia y de paciencia.
Por lo general, las personas solemos mostrarnos bastante indulgentes con los fallos propios, y eso cuando los detectamos y somos conscientes de ellos. Pero es precisamente en los fallos que no vemos donde se esconde el mayor riesgo que corre una obra de no llegar a ser una buena obra.
Pero ¿cómo detectar y corregir los fallos de tu novela?
De nada sirve intentar convencerse de que uno mismo, por sus propios medios e iniciativa, va a ser capaz de detectarlos y corregirlos. Obviamente, esto no es aplicable a todos los fallos que se puedan cometer. La ortografía, la gramática o la tipografía son áreas en las que uno puede fallar y uno mismo puede corregirse medianamente bien solo con poner un poquito de interés (y mucho, pero mucho, conocimiento de la materia).
Pero ¿qué hay de los asuntos relacionados con el estilo y las cuestiones literarias?
Un autor novel puede aprender a dectectar y corregir los fallos de su novela. Te cuento cómo. Clic para tuitear
Siempre se dice que un estilo no se puede o no se debe corregir, pero lo cierto es que hay estilos que son muy mejorables, y el autor tiene derecho a conocer esto de su propio estilo.
De las cuestiones literarias hay que observar y analizar con profundidad el diseño de los personajes, su presentación al lector, su papel en la trama, su desarrollo, sus relaciones y su arco evolutivo. De la trama hay que vigilar su diseño y su consistencia, ya que sobre ella se soportan el resto de elementos que no van a poder suplir lo que una trama mal planificada o mal expuesta deja sin cubrir. Del conflicto narrativo, su intensidad y su distribución y ubicación en el relato. Del narrador, comprobar si se ha elegido al mejor y comprobar si el lenguaje que utiliza es el más adecuado para contar la historia que cuenta. Solo un análisis exhaustivo de cada elemento que hace posible un relato nos garantiza alcanzar la mejor versión posible de nuestra obra.
De nada sirve acudir a cursos masificados donde, con suerte, le enseñan a uno a detectar los fallos de un texto ajeno. Todos los fallos ajenos también nos pueden enseñar, desde luego, pero ninguno de ellos nos va a enseñar sobre muchos de nuestros fallos. De nada sirve eso si, cuando uno llega a casa y se pone delante de su propio texto, sigue igual de perdido que antes del curso y con un buen dinero menos en el bolsillo.
Si quieres aprender a detectar y corregir los fallos de tu novela, escríbeme utilizando este formulario; juntos estudiaremos tu situación y te propondré una solución viable que, además, te entrene para cometer cada vez menos errores.
© Víctor J. Sanz
Efectivamente, Víctor tiene toda la razón. Alguna vez me pasó en mis primeros intentos de escribir historias, se lo di a leer a mi madre, a una amiga, a mi novia, etc. Encontraron fallos mínimos y me dijeron «Está muy bien», ahora que han pasado varios años donde he aprendido algunas cosas, me doy cuenta que en esas primeras historias habían redundancias, exceso de adverbios, incongruencias, la voz narrativa parecía por momentos ser un personaje en acción cuando no era la intención. En resumen, una novela que si se presentaba a una editorial fracasaría.
Ya lo dijo un paisano Miguel Ángel Cornejo: «El fracaso obviamente es una magnifica escuela siempre y cuando se aprenda de él. Sino se aprende de él, el fracaso no sirvió absolutamente para nada».
También lo podemos aplicar para nuestros errores.
Para que alguien nos diga nuestros errores literarios y aprender de ellos necesitamos a expertos como Víctor (sin menospreciar a nuestros amigos y familiares) ellos, los amigos y familiares, tienen otro papel más importante: ser nuestros lectores, no nuestros correctores.
Un saludo.
Hola, Daniel:
Es un lujo poder contar con tu visita y tu opinión en este espacio.
Muchas gracias por compartir tu experiencia, de la que muchos noveles pueden tomar buena nota, desde luego.
Saludos.
Necesito saber donde impartes tus clases, yo vivo en Quilpuè , estoy de acuerdo que uno debe cobrar por su trabajo, sin embargo cuando uno publica todos esperan que el libro sea regalado, yo no permito que un escritor me regale nada, siempre lo compro.
Ahora el punto es que he escrito un libro de poemas, un libro de cuentos ya publicados y sòlo yo los he corregido, terminè una novela corta que aùn no publico y mi sistema es escribir y luego leer eternamente cada cierto tiempo y corregir sin perder el hilo conductor del tema, de estilo no sabrìa hacer comentarios no me interesa pues la gente que me rodea escribe solo para reunirse y charlar sobre otros escritores.Descozco cuàl es el mìo. Muy interesada atte, Gilda
Hola, Gilda, buen día:
Muchas gracias por su visita y por su interés en mi trabajo.
Mis talleres los imparto vía Internet a cualquier parte del mundo.
Le doy más información en un mensaje privado.
Saludos.
Buenas tardes Victor, como te comenté la vez pasada, estoy interesada en realizar una corrección mas profunda a mi novela. y digo más profunda porque el año pasado un vecino que tiene una pequeña editorial y es autor editor, me realizo la primera corrección, le pague sus honorarios por transferencia bancaria, ya que vivimos en el mismo país. Este año una prima, correctora de estilo porque es licenciada en literatura, me corrigió lo referente a signos de puntuación, división de los capítulos y otros detalles.( También le realicé una transferencia bancaria) Pero aun consigo que estas revisiones no son suficientes para lanzarme a un concurso. El primer señor tiene muy buena inspiración, pero me agregó situaciones y narraciones de su misma creación y me decía muy feliz; yo agrego, yo le pongo más a tu historia. Pero mi historia que es un drama, el la quería convertir en un libro de mejoramiento personal. Aun cuando no niego que tiene muy buenas ideas y escribe cosas bonitas. Pero esa no era yo, ni se trataba del mensaje que estoy intentando trasmitir. Me dijo que el le modificó totalmente el libro a otra escritora novel y ella quedo muy contenta. Pero le dije que no. porque quiero escribir lo que estoy sintiendo y enviar mi propio mensaje, no uno ajeno. En cuanto a mi prima me hizo una buena corrección gramatical, pero me ha recomendado hacer un curso, porque ella cree que solo yo misma seré capaz de realizar las correcciones que requiero, pero que necesito mas herramientas.
Estoy muy interesada en sus cursos.Porque además de la novela que está terminada y que tiene 175 paginas, además estoy realizando otra novela y poesías. Pero me preocupa la forma de pago. Porque en Venezuela tenemos un control de cambio, nuestra moneda se ha devaluado mucho y seguramente el pago será en euros, que es una moneda mucho más fuerte. Sin embargo quiero saber el costo del curso y la posible forma de pago. Para ver si está a mi alcance en estos momentos o quizás mas adelante. También me gustaría saber aproximadamente cuanto me costaría revisar las 175 paginas de esta novela, que actualmente está escrita en formato word, tamaño carta, los textos tienen letra times New Roman numero 12 con un interlineado de 1,5. Reciba un cordial saludo. LIzbeth Urdaneta Veloz
Hola Lizbeth.
En mi experiencia personal te puedo decir que Víctor es una persona sumamente profesional, me ha ayudado con mis libros. Víctor lo que hace es añadir comentarios en tu documento sin hacer cambios hasta que tu los aceptes en el mismo word, Víctor te sugiere, incluye de hecho ligas a un buscador de dudas para saber como se escriben ciertas palabras, realmente te ayuda ofreciendo alternativas y herramientas. Sé que nuestras monedas tanto en tu país como en el mío «México» se paga mas por Euro que por dólar, que a estas alturas ya casi cuestan lo mismo, pero vale la pena, es una inversión cultural y no un gasto.
100% recomendable.
Un saludo.
Hola, Lizbeth:
Muchas gracias por tu visita y tu comentario.
Mis revisiones aportan, como dice Daniel Beltrán, sugerencias y alternativas de mejora que el autor finalmente aceptará o rechazará. Es decir, que mi corrección no es invasiva, porque lo que más me importa es preservar y ensalzar el estilo del autor, que para eso es el autor. Y este concepto es algo que yo, que también soy autor, puedo entender como tú.
Para los detalles te contesto en mensaje privado.
Gracias de nuevo y saludos.
Hola Víctor:
Soy un buen escritor pero sin ninguna capacidad autocrítica.
Si después de casi 40 años de periodismo mis intentos por incursionar en la literatura dejan mucho que desear (apenas una novelita publicada) lo atribuyó a la falta de un editor serio (ni amigo ni familiar).
¿Es tu metier?
Me gustaría conocer los términos de una relación profesional que puede ser fructífera para ambos.
Saludos.
Juan Gaudenzi
Hola, Juan:
Muchas gracias por tu comentario.
Un punto de referencia exterior puede ser un buen apoyo incluso para un escritor con experiencia y años de desempeño en el oficio.
Te escribo un correo aparte y te doy todos los detalles.
Saludos
Un escritor novato no puede corregir su propia obra porque no sabe dónde están los fallos. Así de simple.
Hola, Blanca:
Gracias por participar.
Claro que no puede, por eso tiene que aprender, que eso sí puede hacerlo.
Cuando aprenda ya no será novato.
Así de simple.