En muy diferentes intensidades, toda obra literaria contiene la versión —y su resolución— que de un conflicto narrativo tiene su autor.
Pero ¿qué es el conflicto narrativo?
El conflicto narrativo no es otra cosa que el enfrentamiento entre dos fuerzas, de naturaleza opuesta u opuestas por tener un objetivo en común. La naturaleza de esas fuerzas implicadas permite establecer una clasificación básica de los tipos de conflictos narrativas que uno espera encontrar en toda buena obra.
Estos son
los 3 niveles del conflicto narrativo:
- El conflicto interno, que se da cuando las fuerzas que se enfrentan —pero también la resolución— residen en el interior del personaje protagonista. Y de ambas participa en una intensidad suficiente como para que se pueda plantear un conflicto entre ellas sin que se entrevea la supremacía de la una o de la otra.
- El conflicto social, que se da cuando las fuerzas que se enfrentan son, de un lado, el protagonista y, de otro, un antagonista, que puede ser otro individuo o un grupo social o toda la sociedad.
- El conflicto superior, que se da cuando las fuerzas en lucha son el protagonista —y todo cuanto este represente— y las fuerzas superiores al individuo, como las de la naturaleza, el tiempo, la muerte o el destino.
Una buena historia contendrá al menos un conflicto de cada uno de estos tres niveles. Y es deber del narrador hacer avanzar al lector hacia la resolución de cada conflicto al mismo ritmo que avanza la obra, es decir, que cada elemento incluido en ella contribuya en mayor o menor medida a la resolución de dichos conflictos.
Para saber más sobre el conflicto narrativo:
El conflicto narrativo I, aproximación
El conflicto narrativo II, ámbito
Para profundizar en todo lo relativo al conflicto narrativo y cómo expresarlo y sacarle el mayor partido en una novela, te espero en el taller El conflicto narrativo que imparto en la Escuela de Formación de Escritores.
Los 3 niveles del conflicto narrativo
© Víctor J. Sanz
Me gusta mucho más esta nomenclatura para los 2 niveles, sobre todo el de inmediato-social. Trataré de adoptarla en adelante.
Saludos!
Hola, Chris:
Muchas gracias por la visita y por participar.
Esto son solo ideas y apuntes, habrá quien le saque mayor partido que otros.
Me alegro de que te ayuden.
Un abrazo.
Que tal Víctor
Pues yo intento que los personajes tengan un conflicto, social, interno y superior.
Es como la vida, creo que todos (Lo digo sin miedo a equivocarme) hemos vivido conflictos. Sin eso, la vida no sería interesante… sin eso la historia no sería interesante.
Saludos
Hola, Daniel:
Muchas gracias por tu visita y tu comentario.
Ciertamente la ficción ha de emular a la vida en estos aspectos tan básicos.
La vida junto con el lenguaje son las dos principales herramientas de todo escritor.
Saludos.
Me parece muy interesante. Creo que hasta ahora lo había hecho intuitívamente.
agradecido, como siempre
Hola, Armando.
Agradecido por la visita y el comentario.
Es muy frecuente esa sensación para determinadas personas. A veces solo necesitamos etiquetas para ponerlas en ideas y conceptos que ya manejamos. Es como un pequeño descubrimiento de lugares ya conocidos.
Saludos.