En muy diferentes intensidades, toda obra literaria contiene la versión —y su resolución— que de un conflicto narrativo tiene su autor.

Pero ¿qué es el conflicto narrativo?

El conflicto narrativo no es otra cosa que el enfrentamiento entre dos fuerzas, de naturaleza opuesta u opuestas por tener un objetivo en común. La naturaleza de esas fuerzas implicadas permite establecer una clasificación básica de los tipos de conflictos narrativas que uno espera encontrar en toda buena obra.


Estos son

los 3 niveles del conflicto narrativo:

  1. El conflicto interno, que se da cuando las fuerzas que se enfrentan —pero también la resolución— residen en el interior del personaje protagonista. Y de ambas participa en una intensidad suficiente como para que se pueda plantear un conflicto entre ellas sin que se entrevea la supremacía de la una o de la otra.
  2. El conflicto social, que se da cuando las fuerzas que se enfrentan son, de un lado, el protagonista y, de otro, un antagonista, que puede ser otro individuo o un grupo social o toda la sociedad.
  3. El conflicto superior, que se da cuando las fuerzas en lucha son el protagonista —y todo cuanto este represente— y las fuerzas superiores al individuo, como las de la naturaleza, el tiempo, la muerte o el destino.

los 3 niveles del conflicto narrativoUna buena historia contendrá al menos un conflicto de cada uno de estos tres niveles. Y es deber del narrador hacer avanzar al lector hacia la resolución de cada conflicto al mismo ritmo que avanza la obra, es decir, que cada elemento incluido en ella contribuya en mayor o menor medida a la resolución de dichos conflictos.

Para saber más sobre el conflicto narrativo:

El conflicto narrativo I, aproximación

El conflicto narrativo II, ámbito


Para profundizar en todo lo relativo al conflicto narrativo y cómo expresarlo y sacarle el mayor partido en una novela, te espero en el taller El conflicto narrativo que imparto en la Escuela de Formación de Escritores.

Los 3 niveles del conflicto narrativo

© Víctor J. Sanz