(VIII) Errores comunes de los escritores noveles ►
Continuamos con la serie dedicada a los errores que cometen algunos escritores noveles.
Si ves reflejados tus textos en estos análisis, no lo tomes como algo personal, lógicamente no es esa la intención, ya que han sido pensados para servir de ayuda en la detección y superación de los errores a aquellos que quieren mejorar su técnica.
22) Mis sentimientos sí que son profundos, ¿te lo demuestro?
Es frecuente entre los escritores noveles detectar cómo han concedido cierto protagonismo a la forma en que describen los sentimientos de sus personajes, especialmente cuando usan un narrador personal, generalmente en primera persona.
Este protagonismo casi siempre es concedido en detrimento de otros elementos de la novela (personajes o situaciones) que deberían correr con el protagonismo. Lo que viene a certificar que el autor concede más importancia a la forma en que es capaz de describir los sentimientos que a los personajes o situaciones que deberían conformar la trama de su obra. Esto ocurre especialmente cuando el autor tiene en muy alta estima su estilo cuando de hablar de sentimientos se trata, por más que muchas veces no pasen de ser un calentón poético para el que no han encontrado mejor salida que el primer texto que tenían que redactar.
Errores de escritores noveles. Error n.º 22: Mis sentimientos sí que son profundos. Clic para tuitear
Cuando lo importante sea describir sentimientos, adelante, cuando no, no.
23) Estilus Interruptus o cómo hacer entrar en coma al lector.
Hay autores que parecen tener el objetivo de poner a prueba la capacidad pulmonar y ritmo respiratorio del lector. A veces se valen de una sucesión aparentemente infinita de incisos explicativos que le obligan a retener en la memoria el hilo por donde se interrumpió la narración principal, para retomarlo cuando quiera que acaben los incisos. Y otras veces se valen de una serie ininterrumpida de interrupciones en la narración a base de intercalar coma tras coma, lo que amenaza seriamente con hiperventilar el aparato respiratorio del lector.
Errores de escritores noveles. Error n.º 23: Estilus interruptus. Clic para tuitear
24) Excusatio non petita, accusatio manifesta.
Esta frase latina, usada generalmente en el ámbito jurídico, viene a decir que quien se apresura a explicar algo sin que nadie se lo pida, es porque pretende ocultar algo o justificar algo de difícil justificación. De alguna manera incluye un reconocimiento de culpa.
Errores de escritores noveles. Error n.º 24: Excusatio non petita... Clic para tuitear
Este fallo es bastante fácil de detectar para el lector, pero por el contrario no lo es tanto para el propio autor. Se identifica por ofrecer este al lector explicaciones no solicitadas de situaciones argumentales definidas, fundadas o establecidas anteriormente de forma precaria. Una expresión tipo de este fallo del novel es cuando un personaje hacía o decía algo «no sabía por qué». Pero hay otras muchas formas de expresión típicas de este fallo y que adoptan tantas formas como excusas sienta el autor que tiene que dar al lector por haber descrito tal o cual situación o personaje de una manera generalmente poco creíble. Todas las explicaciones del mundo no pueden levantar un edificio narrativo de manera tan sólida y duradera como un argumento creíble. Cuando el autor siente la necesidad de dar una explicación (¡¡y además la da por escrito!!), es que lo explicado no está bien pensado, planteado, expresado o desarrollado.
Ver todas las entradas de: «Errores comunes de los escritores noveles»
Comprar el libro «Errores comunes de los escritores noveles y cómo evitarlos», donde encontrarás muchos más errores y consejos.
© Víctor J. Sanz
Consulta aquí: todos mis cursos de narrativa en la Escuela de Formación de Escritores.
Hola a todos. Creo que errores hay muchos, lo importante es seguir escribiendo y aprender de los errores que profesionales como Víctor nos hacen ver en nuestros escritos. Saludos
Hola, Daniel:
Gracias por participar.
Efectivamente la clave está en seguir aprendiendo, uno nunca termina de aprender a escribir, pues es un viaje vital.
Saludos.
Hola Víctor, como con todas tus lecciones nos haces reflexionar. En este caso yo me pregunto, ¿cuándo es impotante describir sentimientos y cuando no? El cuando sí, habrá que considerarlo si el personaje tiene un conflicto interno, ¿no?
Abrazos.
Hola, Pilar:
Buena pregunta, sí señor.
El personaje de toda buena novela siempre ha de tener un conflicto interno de cierta relevancia. Esto no tiene por qué implicar obligatoriamente la expresión de sus sentimientos. Estos pueden ser mostrados, o incluso explicados, en otros momentos, en sus acciones, en sus silencios, por medio de las acotaciones del narrador, incluso. Lo importante es que la forma en que se expresan los sentimientos del personaje no tenga un protagonismo más acentuado que lo que en cada momento resulte lo verdaderamente crucial. Hay momentos, escenas, en las que resulta imposible llegar al lector sin una expresión adecuada de los sentimientos, pero esto no quiere decir que haya que embutir un poema en la prosa del relato que estamos contando.
Gracias por participar.
Abrazos.
Respuesta muy aclaratoria.
Entiendo que hay muchos medios para mostrar lo que el personaje siente.
Gracias Víctor.
Hola Víctor. Otra vez has conseguido que me fije más en lo que escribo y me de cuenta de los errores que tengo para corregirlos, poco a poco. Muchas gracias por tus consejos, que me animan a seguir escribiendo e intentar hacerlo cada vez mejor.
Hola, Laura:
Muchas gracias por tu visita y tu comentario.
Me alegro de que mi trabajo te resulte útil. Es un placer poder ayudar a quienes sienten pasión por las letras.
Saludos,
Gracias Víctor, todos tus comentarios son muy instructivos.
No me considero un autor novel, aunque he de admitir que aún estoy aprendiendo, ¿pero quién no? Mi auténtico problema es la gramática, pero como bien dices, eso tiene solución.
Cuando termino una obra, la guardo durante uno o dos años, después la vuelvo a leer y si me engancha, empieza la etapa de corrección, pero si no… a la papelera con ella.
Gracias una vez más por tus consejos, besos.
Lily
Hola, Lily:
Muchas gracias por tu visita y tu comentario.
Efectivamente uno nunca deja de aprender a escribir, pero como bien dices, eso tampoco quiere decir que siempre se uno un autor novel.
Ese sistema que utilizas para validar tus propias obras es muy inteligente y debería estar más extendido. Si bien cada uno tendrá su propia escala de tiempos de espera.
Gracias de nuevo por tu participación y saludos.
Hola Lily. En mi experiencia me llevó escribir y publicar una obra cerca de 6 años. Te puedo decir que el tiempo corre rápido y tarde o temprano llega la oportunidad de sacarla a la luz. Así también te puedo decir que mis primeras historias se quedaron para la papelera, pero las conservo con cariño ya que me muestran la evolución y las mejoras que he tenido en mi estilo. Quien sabe, tal vez algún día las publique como historias inéditas.
Un saludo.