(IX) Errores comunes de los escritores noveles
Aquí traigo una nueva entrega de la serie dedicada a los errores que cometen algunos escritores noveles. Esta entrega está dedicada a fallos habituales que se cometen cuando se utiliza un narrador omnisciente.
Si ves reflejados tus textos en estos análisis, no lo tomes como algo personal, lógicamente no es esa la intención, ya que han sido pensados para servir de ayuda en la detección y superación de los errores a aquellos que quieren mejorar su técnica.
25) El narrador trilero
Tal vez por la falta de una herramienta mejor o tal vez debido a una falsa creencia, hay autores que pretenden ganarse el interés y la atención del lector ocultando de su narración hechos y datos significativos cuyos detalles conoce a la perfección desde el primer momento, o al menos debería conocerlos.
Esto afecta casi exclusivamente a los narradores omniscientes que, teniendo acceso a toda la información, no la sirven al lector de forma natural y coherente, sino que se guardan datos relevantes a los personajes de manera que el relato cambia sustancialmente cuando estos datos entran en juego.
Errores de escritores noveles. Error n.º 25: El narrador trilero. Clic para tuitear
En los casos más extremos, esos datos relevantes que se ocultan al lector pueden llegar a ser incluso la propia existencia de algunos personajes, cuya presencia en el relato se les ha revelado especialmente interesante en un momento determinado, y no pueden sustraerse al impulso de darles unos minutos de protagonismo en la narración, aunque no hayan preparado el terreno suficientemente.
Otras veces, mucho menos exageradas, este fallo se comete con un sentimiento profundo que muestra el personaje y que, tras apenas media página, pasa de no existir a verse realizado plenamente por aquel. Si el sentimiento del personaje es profundo y sincero, es algo que debería haberlo acompañado desde el inicio de su historia, y ser mostrado al lector lo antes posible, a fin de que su simple mención posterior, cuando vaya a verse cumplido, no suene forzada.
26) El narrador chivato
Hay autores que no establecen correctamente los límites entre el narrador omnisciente y los personajes, y eso es algo que en ocasiones se deja ver de forma notable. La más llamativa de todas es cuando el narrador (porque es el único que en ese momento puede saberlo) sopla al oído del personaje algo que todavía no ha tenido lugar en la historia y, en consecuencia, el discurso y las acciones del personaje se ven adulteradas y chirrían como un instrumento desafinado da la nota en una orquesta.
Errores de escritores noveles. Error n.º 26: El narrador chivato. Clic para tuitear
Esto tiene como consecuencia un comportamiento claramente «casual» del personaje que, curiosamente, hace o dice lo que viene más al caso de lo que todavía no ha tenido lugar en el relato; así como si supiera por una corazonada, o algo así, qué es lo que iba a ocurrir antes de que ocurriera.
27) El narrador que quería ser lector
Las acotaciones cumplen no pocas funciones en narrativa, pero entre ellas no debería encontrarse la de explicar exactamente lo mismo que el personaje ya ha dejado claro con sus palabras.
Esto ocurre cuando el autor, en la función de narrador, cree que el lector no va a entender lo que el personaje ha dicho en su diálogo y, en la correspondiente acotación, no resiste la tentación de recalcarlo.
Por ejemplo, si el personaje dice: «—Quiero que me des una explicación».
La acotación que le siga no debería ser: «—dijo María pidiendo una explicación».
En otra variante un poco más sutil, si María dice: «—Si pudieras perdonarme…».
El narrador no debería decir: «—dijo María pidiendo perdón».
Errores de escritores noveles. Error n.º 27: El narrador que quería ser lector. Clic para tuitear
No es bueno para el autor ni para su obra, que su narrador caiga en este tipo de errores que son difíciles de explicar y más difíciles todavía de disculpar. No es bueno que el narrador se arrogue las funciones que corresponden al lector, como en este caso es la simple comprensión de lo que el diálogo contiene y supone.
Si quieres evitar estos y otros errores en tu escritura, te puedo ayudar, contacta conmigo y hablemos de tus necesidades y de tus objetivos.
Ver todas las entradas de: «Errores comunes de los escritores noveles»
Comprar el libro «Errores comunes de los escritores noveles y cómo evitarlos», donde encontrarás muchos más errores y consejos.
© Víctor J. Sanz
¿Podríais, por favor, mandarme a mi e-mail las ocho primeras entregas de tan interesante artículo? Gracias de antemano.
Hola, Raúl:
Muchas gracias por tu visita y por tu interés en mi trabajo.
Puedes leer las entradas anteriores en el link que así lo indica y que aparece al final del artículo.
Saludos,
Que tal Víctor. Pues sí que estamos hasta el tope de errores. Pero con la práctica y ayuda profesional yo creo que logramos escribir mejor y con más cuidado.
Después de todo ¿Qué seríamos sin los errores?
Un saludo.
Hola, Daniel:
Bueno, unos más que otros. Tú te preocupes por ello y cuidas de tus textos, y haces muy bien.
Al fin y al cabo, somos los errores que vencemos y corregimos.
Gracias por participar.
Un saludo,
Hola Víctor. Como siempre, has escrito un artículo que me ha ayudado a aprender muchísimo y cada día a mejorar mis relatos. Hay que ver la cantidad de narradores que puede haber y que pueden hacernos caer en errores tan garrafales. A partir de ahora, me fijaré mil veces para no ser ninguno de los que has nombrado.
Muchas gracias. Un saludo.
Hola, Laura:
Muchas gracias por la visita y por participar en el debate.
Gracias también por tus palabras, es un placer que mi trabajo pueda servirte de ayuda.
Saludos,
Me ha parecido muy interesante esta entrada. Le echaré un vistazo al resto. Gracias y enhorabuena. 😉
Hola, Soledad:
Muchas gracias por tu visita y por tus palabras.
Me alegra que mi trabajo te resulte interesante.
Saludos.
Estimado, ¿tiene alguna serie sobre lecturas buenas o cosas que sería bueno hacer?
Hola, Bruno:
Muchas gracias por la visita y el comentario.
Sobre lecturas hay muchas recomendaciones, pero las que siempre me han parecido más útiles son dos:
1) Leer mucho e intentar tocar todos los géneros
2) Leer específicamente del género o géneros que te gustaría escribir, esto te ayuda especialmente a encontrar tu voz.
Saludos,
Excelente trabajo Víctor.
En la entrada 27 pones un ejemplo claro y explícito del error. ¿Podrías hacer lo mismo con el resto de las entradas? Creo sería muy enriquecedor. En especial si dichos ejemplos provienen de algún texto ya sea de un estudiante, autor novel o incluso alguno más reconocido.
Saludos!
Hola, Carlos:
Muchas gracias por la visita y por tus palabras.
En algunos de los errores recopilados hay ejemplos, es cierto que no en todos, pero intentaré que cada fallo tenga su propio ejemplo.
Sin embargo, lo que no puedo hacer es utilizar el material de mis alumnos o clientes para tales ejemplos. En todo caso serían simulaciones y reproducciones modificadas.
Saludos.
Me he visto obligado a buscar el uso coloquial de las palabras «Chivato» y «Trilero»
¿Será posible usar otra definición más ajustada al uso aceptado en la RAE?
Gracias, muchas gracias por semejantes artículos. Están bien redactados y claros.
Muchas veces intentaba explicar que era lo que me cargaba de Abercrombie y aquí aparece. La sensación que nos engañan con los sentimientos de los personajes, así como la aparición de personajes solucionadores del conflicto que esconden sus sentimientos y secretos.
Hola, Alejandro.
Muchas gracias por la visita y el comentario.
Sobre la consulta, bueno, las palabras son una materia flexible y admiten muchas interpretaciones.
Estoy seguro de que la propia frase en la que intentas usarla será tu mejor consejera. El sentido del conjunto te lo dirá todo.
Saludos.