Cuando se está escribiendo una historia, por ejemplo una novela o un guión de cine o televisión, muchas veces se alcanzan situaciones embarazosas de forma no planificada. Son situaciones que hay que resolver de alguna manera, porque la alternativa es deshacer gran parte, por no decir todo, de lo tejido hasta el momento. En el teatro griego era frecuente recurrir a deidades que arreglaban esas situaciones difíciles, este recurso es conocido como Deus ex machina, es decir, «Dios saliendo de una máquina»; ¿quién se atrevería a cuestionar los actos de un dios? Sin embargo, actualmente, sin dioses ni máquinas, sigue siendo un recurso muy utilizado, demasiado utilizado por los autores que menos respetan a su público.

En el teatro griego era un recurso frecuente para resolver situaciones complicadas, puntos muertos de la historia. Dios saliendo de una máquina. Deus Ex Machina
Si como lectores, espectadores o público, prestamos un poco de atención, es casi seguro que detectaremos en no pocas historias (novelas, películas, series de TV…), más de un deus ex machina que viene, desde el mundo de lo absurdo, a darle curiosamente un toque de lógica al resto de la historia que nos están contando; desbaratando con ello todo esfuerzo precedente o consecuente de hacerla atractiva a la audiencia.
Deus ex machina es un calcetín zurcido en el talón que hace incómodo el caminar del público más liviano.
Aunque actualmente este recurso es utilizado, en contra de todo respeto por el público y en contra de todo gusto y de todo respeto por la literatura y el cine en sí; para mayor gloria de la taquilla, es esperanzador comprobar cómo resulta cada vez más difícil engañar al receptor.
¿Cuántas veces no nos sorprendemos ante un giro inesperado (e ilógico y hasta absurdo) en el desarrollo de la trama?
Levante la mano aquel que no haya dicho alguna vez «y esto, ¿a qué viene?«
Alertan nuestra lógica, son el instrumento desafinado que arruina una sinfonía, veamos algunos ejemplos:
*El viejo personaje nuevo. Es un personaje no presentado anteriormente durante la historia que, sin venir muy a cuento, hace acto de presencia de forma abrupta y dice o hace algo, gracias a lo cuál, un conflicto aparentemente irresoluble queda limpiamente resuelto, explicado o disculpado. Suele ser este personaje un viejo conocido de otro u otros de los personajes y alguien que, al parecer, perdió todos los trenes anteriores para llegar a tiempo a la historia que nos están narrando.
*El dato escondido. Como mucho se suele presentar como justificadamente escondido y viene a explicar tal o cuál actitud del protagonista que resuelve el conflicto en el que se halla inmerso. No está en absoluto justificado haber escondido un dato tan importante. Es un error tan común como tan fácil de solucionar; sería suficiente con volver a un punto anterior y hacer, siquiera, una sutil mención a su existencia.
*La mochila sin fondo. El protagonista, de repente, tiene a su alcance tal o cuál herramienta o utensilio sin el cuál es imposible salir del atascadero, pero que nunca cargó en su mochila, o al menos lo hizo a espaldas del lector/espectador. Estamos viendo una película en la que el mundo está en peligro y sólo el protagonista lo puede salvar si dispusiera de dicha herramienta. Casualmente, el guionista, que pasaba por allí, se la echa en la mochila sin que ningún espectador de la sala se percate de ello.
*El personaje omnisciente. Esta fórmula es muy del gusto de los guionistas de cine y televisión actuales, que recurren a él de tal forma que cabría hacer una serie de TV cuyo protagonista fuera un escritor que no sabe tejer una historia sin uno de estos personajes. El personaje omnisciente tiene conocimiento absolutamente de todo lo que ha de conducirle al siguiente paso que exige el guión, pero además tiene conocimiento de ello con tal exactitud que llama la atención de cualquiera que esté un poco atento y debería llamarla de cualquiera que no lo estuviera. Lo detectamos tras una sencilla reflexión a la que sigue un comentario del tipo «Y éste, ¿cómo sabe esto o aquello?«.
El uso de este recurso vendría a ser, por tanto, una traición al lector/espectador, un menosprecio a su inteligencia. Deus ex machina es un calcetín zurcido en el talón, que hace incómodo el caminar del público más liviano.
Al descubrimiento de un Deux ex machina, sigue la lógica indignación del lector/espectador que muy posiblemente cierre el libro para siempre o cambie de canal hasta que termine el fraude. Esta indignación del receptor de la historia es un elemento tan lógico, que cuesta creer cómo el escritor o guionista que utiliza este recurso no se ha percatado de sus devastadores efectos y que tengamos que seguir hablando de Deus ex machina, todavía.
Deus ex machina, todavía
Víctor J. Sanz
Totalmente de acuerdo querido Víctor. Es un zurcido en el talón y los lectores no estamos para estas ‘componendas’. Qué bien te explicas…Gracias
Gracias, Javier.
A mí particularmente, como lector o espectador, me molesta muchísimo cuando un escritor o guionista desprecia de esa manera la inteligencia de quien debería ser su norte.
Es muy triste la cara que se te queda cuando descubres a uno de estos «dioses saliendo de una máquina» y dices, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿quién?, o ¿por qué este personaje casualmente sabía este dato?
Gracias por tu visita.
Siempre aprendiendo. «Deus es Machine» Es una expresión que desconocía. Después de leer el artículo, he reflexionado. Cierto que ocurre y a los espectadores y lectores nos desconcierta este tipo de intromisión. Me parece muy acertada la comparación con un molesto «calcetín zurcido» Saludos
Gracias Nicolasa.
Comenzó como una técnica para salvamento de guiones mejorables, pero ahora subsiste como vicio de los peores guionistas que puedan existir.
Gracias por tu visita.
Había oido de este concepto pero no sabía de qué se trataba. Ahora que lo entiendo, no puedo si no que exputar que es aficionado total. ¿Cómo pueden remachar una trama de esa manera? En ocasiones, como bien dices, te atrapas en un lugar de la trama que dices: ¿y ahora que? Ed agónico estar en un caso así y te dan ganas de llorar incluso. Has metido al personaje en un lugar que hasta él mismo, te grita: Te has pasado cuatro pueblos chaval. Arregla esto.
Un saludo.
Gracias, Fauno, muy buena manera de expresar lo que una cosa así te hace sentir. Y el personaje mismo, pidiendo explicaciones.
Muy bueno
Gracias por tu visita.
Muy interesante. Yo ya no censuro esos absurdos, a lo sumo me río y espero al siguiente: si el autor en un momento se permite uno, casi seguro que luego volverá con otro. En el lado opuesto, aplaudo cuando llegados a una situación imposible el autor la resuelve de una forma que no esperaba, con un recurso inteligente y no incoherente con la historia.
Tomo nota del término.
Un saludo
Así hacemos ya muchos, Carlos, criticar eso es, como bien dices, esperar al siguiente «Deus ex machina».
Gracias por participar
Un saludo.