Un tic de escritor novel es el de lanzarse a la redacción de la novela sin haber sentado las bases mínimas de lo que será su relato, su historia. Uno de los primeros y más visibles afectados de este tic es el tiempo de la acción. El tiempo en narrativa ha de ser una constante y no puede ser alterado sin un buen motivo. Veamos uno de los problemas más frecuentes que supone descuidar este asunto.
Por lo que al tiempo en narrativa se refiere, sentar las bases, solo quiere decir tener muy claro cuál va a ser el tiempo de la acción, y cuál va a ser la voz narradora, su tono, su registro y el tiempo en que se refiere a los hechos narrados.
Es mucho más frecuente de lo que podamos creer encontrarse con textos en los que el narrador parece no tener claro esto del tiempo en narrativa, y mezcla tiempos verbales con increíble facilidad. Son textos del tipo:
Su oficina era un desastre, todo estaba desordenado, roto o ambas cosas. Cuando llega, abre la puerta y pasa con cuidado para no tropezar con nada…
En la primera frase, el autor narra en pasado. En la segunda se pasa al presente. No son muchas las circunstancias en que algo así puede estar justificado. Por lo general, estos saltos de tiempo en narrativa solo provocan confusión en el lector.
Toda situación debe tener su propio tiempo y este ha de ser constante. Nada tiene de extraño que, en una narración en tiempo presente, el narrador introduzca una analepsis (o flashback) para contar hechos pasados. Por lo que es lógico que, en ese fragmento, utilice el tiempo pasado, y solo el tiempo pasado. Y así debe ser hasta su vuelta a la narración en tiempo presente.
El tiempo en narrativa debe ser una constante. Vigila los tiempos en que tu narrador conjuga las acciones. Clic para tuitear
También puede ocurrir que el narrador nos relate hechos pasados, pero desde un tiempo presente del que también narra hechos; lo cual dará como resultado que mientras refiere acciones de los personajes, esas acciones que tienen lugar en el tiempo pasado, lo haga utilizando verbos conjugados en tiempos de pasado; y, al mismo tiempo, cuando se refiere al momento presente de los personajes, lo haga utilizando verbos conjugados en presente. Veamos un ejemplo:
En aquellos días, Elena no sabía nada de todo lo que estaba ocurriendo a su alrededor, ¡nada! Y ahora, sin embargo, no pierde detalle de cuanto la rodea.
Como puede apreciarse, este cambio de tiempos verbales no rompe la constante del tiempo en narrativa, sino que muestra dos constantes de forma casi simultánea. De un lado, la constante del tiempo pasado y, de otro, la constante del tiempo presente; pero ambas independientes y constantes.
Vigila a tu narrador de cerca. Vigila que conjugue los verbos en los tiempos que cada escena requiera. Haz que respete la constante que debe trazar el tiempo en narrativa y estarás respetando a tu lector.
Si revisamos con lupa el manejo de el tiempo de la acción, los clásicos, casi que la mayoría escribieron en pasado, en pretérito perfecto e imperfecto.
El escritor moderno debe hacer el esfuerzo por escribir en presente. No es fácil pero tampoco difícil.
Hola, Fabio:
Gracias por tu visita y por comentar.
Cierto, los clásicos narraron mayoritariamente en pasado, pero no creo que los escritores actuales deban narrar obligatoriamente en presente, eso dependerá mucho del tipo de historia y, por supuesto, del estilo del autor.
Saludos
Excelente aporte para quienes comenzamos a escribir. Es un error muy frecuente. A veces nos entusiasmamos tanto que olvidamos esta cuestión tan básica.¡Los lectores no tienen la obligación de leer nuestros cerebros! Gracias.
Saludos
Hola, Graciela:
Muchas gracias por participar.
Me alegro de que te resulte útil el artículo.
Espero verte de nuevo por aquí.
Saludos
De los mejores artículos sobre este asunto que he leído. Gracias, un saludo.
Hola, Leandro.
Muchas gracias por tu visita y por tu comentario.
Saludos y felices fiestas.
Hola, quisiera saber en que momentos es posible combinar dos tiempos gramaticales. Por ejemplo: Caminaba Pedro por la calle Victoria, cuando de repente ve a lo lejos una figura de mujer que le resulta familiar, el se detiene y espera estar mas cerca. La mujer se detiene y pregunta : «¿Eres tu Pedro el de la secundaría?»
Hola, Eduardo:
En ese texto que pones no veo bien el uso de dos tiempos. Si la narración la haces en pasado, lo correcto es usar el tiempo pasado para referir las diferentes acciones de los personajes.
Saludos.
Hola, ¿qué tal? Ojalá que me puedas auxiliar en este caso particular. ¿Es posible esta mezcla de tiempos, de algo que se dijo en el pasado sobre las acciones de otro personaje que aún hace en el presente? Te dejo el caso.
Ej. Ellas le hablaron del sabroso pastel de zanahoria que su mamá prepara para la abuela, de como las tiene ahí cuidando la temperatura del horno hasta que el pastel se torna esponjoso. Cuando el postre está listo, lo llevan completito a casa de la abuela como una ofrenda.
Gracias
Hola, Arlett:
Gracias por tu visita y por tu comentario.
Te envío un correo en privado para responderte.
Saludos.
¡GRACIAS! No sabe el tiempo que he estado con la duda de los cambios verbales en los flashbacks, he mirado incontables páginas y ninguna me la resolvía, y usted en un párrafo ya me ha confirmado que lo que estoy haciendo es correcto. Gracias de nuevooo.
Hola, Bruno.
Me alegro de que te haya resultado útil el artículo.
Gracias por tu visita y por tu comentario.
¡Saludos y suerte con tus escritos!
¡Hola! Estoy escribiendo un libro en presente con tercera persona y tengo dudas sobre cómo usar bien el tiempo presente. Espero no te moleste que adjunte un párrafo de lo que escribí para que puedas leerlo y me ayudes.
«La clase fue interrumpida por un suave llamado a la puerta, la maestra abrió y dejó pasar Jake, quien parecía algo avergonzado por la situación».
Si mi historia está en presente tengo que poner: «La clase es interrumpida por un suave llamado a la puerta, la maestra abre y deja pasar a Jake, quien parece algo avergonzado por la situación»?
Esa sería mi duda, espero pueda leer mi comentario y ayudarme.
Hola, Micaela.
Gracias por participar en este espacio. Contribuyes a hacerlo grande.
Es una consulta interesante.
Desde luego, si tu idea es escribir en presente, ese es el tiempo que debes usar. Pero para darte una respuesta más completa necesito más contexto.
Escríbeme a hola@victorjsanz.es. Cuéntame más datos de tu novela (una sinopsis o resumen, envíame lo que tienes escrito y hasta dónde quieres llegar) y te responderé con un presupuesto detallado por mi servicio de asesoría literaria.
Hasta pronto.
¡Saludos!
Tengo otra consulta, aquí el párrafo:
«¿Algo cambiará? Probablemente no y el día está apunto de terminar. Aguanta la respiración y solo deja que suceda mientras piensa que ahora todo será mejor y que podrá ser feliz».
Si mi historia está en presente con 3era persona, ¿ese párrafo está bien escrito? (un poco de contexto es que mi personaje está recostado en su cama y empieza a pensar que todo será mejor el día siguiente)
Hola, Micaela.
Para darte una respuesta más completa, creo que es mejor esperarme a conocer más información sobre tu obra.
Escríbeme ese correo que te decía en el comentario anterior y trabajaremos juntos en tu novela.
¡Saludos!
Yo tengo una pregunta. La historia está en presente y primera persona, pero hay un gran flashback en pasado, ¿puedo entremedias del flashback poner opiniones/pensamientos sobre ese hecho de la protagonista en presente?
Para ponerte el situación, ella en el flashback rememora unos acontecimientos que sucedieron.
Un saludo, gracias.
Hola, Gabri:
Gracias por tu visita y por participar en este espacio.
Para darte una respuesta adecuada y ajustada a tu caso, necesitaría ver el contexto. Si quieres, envíame el texto del que me hablas para que lo valore.
Si es algo sencillo de tratar, te responderé sobre la marcha. Si es algo que requiere elaboración o una explicación más compleja, te propondré contratar conmigo el tiempo de asesoría necesario para explicártelo bien.
Envíamelo a través del formulario de contacto de la página web, por favor.
¡Gracias!
Saludos.
Hola!! Tengo una duda. Es posible utilizar por ejemplo: PENSABA, con SENTÍ. Ambos son tiempos del pasado, pero no estoy segura si estaría bien.
Gracias de antemano,
Sheila.
Hola, Sheila.
Muchas gracias por participar en el blog.
Sin conocer más contexto, sí, es posible. También depende de si la acción de pensar se refiere a un pensamiento que el personaje tuvo durante cierto tiempo, en cuyo caso está bien «pensaba»; y si la acción de sentir se refiere a un sentimiento puntual de un momento concreto, en cuyo caso correcto usar «sentí».
¡Saludos!
si tengo que escribir en tiempo verbal, pasado al inicio y terminar en presente ,al final tengo que usas dos tipos de narradores ,¡no!
Hola, Jackie, gracias por participar en este espacio.
No es esa la idea. En el artículo solo digo que el tiempo debe ser una constante en la narración y que cualquier cambio de tiempo debe estar debidamente justificado.
Por otra parte, tener un fragmento narrado en pasado y otro en presente (siempre que lo narrado se entienda y ese cambio esté justificado) no implica necesariamente trabajar con dos tipos de narradores. El tiempo verbal no es lo que delimita el tipo de voz narradora.
¡Saludos!
Llevo tiempo volviéndome loca con el uso del pasado, escrito en primera persona, en cuanto a narrar ciertos elementos. Ejemplo: al decir «ahora», «aquí», etc.
Me explico y pongo ejemplo:
«Ella me miró a los ojos, se dió la vuelta y se puso las manos en los bolsillos. No es que quisiera mirar, pero aquí y ahora, con el día que había tenido, los ojos se me fueron solos.»
Siento que está mal dicho referirse a un «ahora» cuando narro en pasado.
¿Está mal eso?
Hola, Irene.
Gracias por visitar la web y por dejar un comentario.
El uso de «ahora» en frases con el verbo en pasado podría ser un error según cómo esté construida la frase y cuál sea el uso del término.
Sin embargo, si es un error o no no es algo que tenga que con la persona desde la que se narre.
¡Saludos!
Buenas noches, Víctor.
Perdone la molestia pero necesito su ayuda.
No he sido capaz de dilucidar si el manejo de los tiempos verbales en este párrafo es correcto. Primero hablo en presente cuando utilizo SON, más adelante uso ERAN en pasado.
Deseo decir que las noches de luna llena en esa ciudad alemana siempre han sido claras (en el pasado y en el presente) y luego paso a contar que ese niño del cuento, en el pasado escribía a la luz de la luna por ser tan clara. ¡Estoy indecisa! A ratos pienso que está bien, otras veces pienso lo contrario. En fin… Si me ayuda a entender, le quedaré inmensamente agradecida. Saludos y mil gracias de antemano.
«Las noches de luna llena en la ciudad alemana de Ohrdruf SON especialmente claras, tanto, que el pequeño Johann sentado junto a la ventana de su habitación ERA capaz de escribir música con una enorme pluma de ganso sin ayuda de velas ni lámparas. Los ojos se le cansaban, pero no había tiempo que perder, sus planes eran alcanzar la meta que se había propuesto antes de que el astro cambiara de fase. Tenía apenas 11 años, pero sabía que semejante esfuerzo valía la pena»
Hola, Gloria, muy buenos días:
Muchas gracias por participar en este espacio y por tu interés en mi trabajo.
Es una pregunta muy interesante que merece una respuesta bien explicada.
Te respondo en privado a la dirección que has dejado en el mensaje.
(Por favor, revisa la bandeja de spam de tu correo, por si acaso).
Hola! Una pregunta .¿ Si estas relatando en pasado y referís una situación que todavía es presente podes usar el tiempo presente? por ejemplo… El juez era el verdugo rojo, su martillo caía sobre las cabezas inocentes de un pueblo perseguido por un destino cruel e injusto que insiste en echar raíces cada vez mas profundas y dejar huellas imborrables. O tendría que agregar el adverbio todavía a insiste?
Hola, Eduardo, buen día.
Gracias por participar en este espacio.
No sería incorrecto, pero sí podría resultar confuso para el lector, que no tiene más base (al menos por lo que se lee en ese fragmento) para entender esa situación como una situación que persiste en el presente.
Utilizar «todavía» proporciona una forma mejor de expresar lo que quiere decir.
Pero tal vez convenga preguntarse cuánto necesita el relato dejar claro que esa situación persiste hoy en día. Si es un relato puramente de ficción, la mejor forma es mantenerse en pasado en la narración. Ahora bien, si el relato tiene alguna intención alejada de la ficción, entonces sí veo bien valorar opciones que lleven al lector a pensar que la situación persiste en la actualidad.
Muchas gracias!!!! Muy atento y muy valiosa tu opinión!!
Un placer ayudarte, Eduardo.
Te deseo una feliz jornada.