En este artículo vamos a aprender a escribir correctamente las acotaciones de los diálogos en narrativa.
Las acotaciones en narrativa
En narrativa, las acotaciones no son un asunto menor que haya que dejar al libre albedrío e interpretación del lector. Al contrario de lo que muchos escritores noveles parecen tener por bueno, las acotaciones están sujetas a unas normas y a una estructura muy clara y muy sencilla.
Según la Real Academia de la Lengua, en narrativa, las intervenciones de cada uno de los personajes deben ir normalmente en líneas distintas y precedidos de una raya o guion largo (—). Además, nos recuerda que no debe dejarse espacio entre este guion largo o raya y la primera palabra del diálogo que introduce, aunque el diálogo comience con un signo de exclamación o de interrogación (algo que Word todavía no domina y marca como un error 😉).
En lo que se refiere a las acotaciones (esas indicaciones que hace el autor para comentar, precisar o matizar las intervenciones de los personajes), la RAE indica lo siguiente: «Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después». Por lo que la raya de cierre no será necesaria si tras la acotación del narrador no prosigue el diálogo del personaje.
Cuando la intervención del narrador vaya introducida por un verbo de habla o eventualmente asimilable (dijo, comentó, explicó, intervino, sentenció, protestó, tronó, ladró…), debe iniciarse en minúscula aunque el diálogo que le precede termine con un signo de puntuación que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación.
Vale decir, para quienes todavía tienen dudas sobre ello, que no todos los verbos que parecen de habla lo son. No son verbos de habla llorar, reír, gemir, gimotear, sonreír y otros similares; por lo que una acotación que comience con cualquiera de ellos debe comenzar con mayúscula.
Y añade la RAE: «Si la intervención del personaje continúa tras las palabras del narrador, el signo de puntuación que corresponda al enunciado interrumpido se debe colocar tras la raya que cierra el inciso del narrador».
En el caso de que la intervención del narrador no venga introducida por un verbo de habla, el diálogo del personaje se cerrará con punto, por lo que el inciso del narrador comenzará necesariamente con mayúscula. Dice la RAE: «Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya de cierre», es decir, y tomadlo como regla nemotécnica: «raya y punto».
Regla nemotécnica para no olvidar dónde se coloca el punto: raya y punto. Clic para tuitear
Por último, para aquellos casos en que tras el inciso del narrador deban seguir dos puntos, explica la RAE: «… estos se escriben también tras la raya de cierre».
En esta imagen se pueden apreciar los casos más comunes de las acotaciones en narrativa:
En (1) tenemos una acotación del narrador que viene tras un signo de cierre de interrogación pero se escribe con minúscula inicial por venir introducido por un verbo de habla o que, en cualquier caso, matiza la forma de esa habla.
En (2) tenemos el punto de cierre que corresponde a la frase previa a la acotación (introducida por un verbo de habla), tras la propia acotación.
En (3) tenemos un inciso del narrador introducido por un verbo que no es de habla, por lo que la frase previa se cierra con punto y el inciso comienza con mayúscula.
En (4) tenemos el punto tras el guion de cierre de la acotación («guion y punto»)
Para saber más, consultad el manual definitivo para escribir las acotaciones correctamente.Las acotaciones en narrativa
Víctor J. Sanz
Gracias, Victor, ¡por fin lo veo claro! voy a pegarlo en mi mesa de trabajo…
Hola, Ludovica.
Es un honor tu visita y tu comentario.
¡Gracias!
Te agradezco mucho por el aporte, me has ayudado mucho,mucho.
Hola, Greed:
Gracias por participar.
Me alegro mucho de haber sido de ayuda.
Saludos y suerte con las letras.
Muy interesante. Me recuerdo una vez con una novela en la mano anotando estas cosas para fijarlas e incorporarlas luego a la hora de escribir. Y volviendo una y otra vez cada vez que me surgía una duda, que no fueron pocas. Luego te encuentras, por ejemplo, con Carver y su relato «Leña», se pasa las acotaciones por el forro y queda como Dios. Pero es Carver, claro. Me parece una entrada muy práctica y acertada. ¡Un saludo!
Hola, Toni.
Muchas gracias por tu visita y por tus palabras.
La verdad es que parece que una vez llegado a cierto punto, hay autores que se sueltan las amarras de las normas a las que, tal vez, nunca se sometieron de buen grado.
Saludos.
Muy instructivo, Víctor y muy acertada la imagen para ilustrar lo que explicas. Gracias.
Hola, José. Muchas gracias por tu visita y por tu comentario.
¿Y si el inciso se produce en un lugar donde no deben ir signos de puntuación? Por ejemplo:
-Me siento -tosió- bastante peor.
O:
-Me siento -Tosió- bastante peor.
Gracias.
Hola, Karlos:
Gracias por participar.
El ejemplo que pones lo veo así:
—Me siento… —tosió—, bastante peor.
Si tosió no lo pudo hacer mientras hablaba, de lo que se deduce que tuvo que hacer una pausa, esa pausa yo la interpreto así.
Espero haberte ayudado.
Saludos.
¡Gracias! 😀 al fin me ha quedado claro, muchas gracias 😀
Hola, Lily:
Gracias por la visita y por participar.
Saludos.
Agradecido por tan valiosa información, espero pueda usted exponer otros temas similares. Saludos.
Hola, Ludico:
Muchas gracias por la visita y el comentario.
Efectivamente, ya hay muchos artículos en el blog con información similar, pero habrá más cada vez, esté atento, no se lo pierda 😉
Saludos.
Encantada q me incluyan
Hola, Aurora:
Gracias por participar.
Saludos
Tengo una duda. La barra larga se puede cerrar en el dialolo?. Por ejemplo: «-Europa» no se cierra, al igual que la mayoria de dialogos, pero si los cierro, ocurre algún problema, por ej. «-Europa -«…
Hola, Adolfi:
Gracias por participar.
Los diálogos y sus acotaciones no se cierran nunca salvo que tras la raya de cierra y justo a continuación prosiga uno u otra.
Saludos.
Un artículo muy interesante, Víctor. Sin duda le vendrá muy bien a todos los que tienen dudas sobre las acotaciones en narrativa.
No obstante, hay que resaltar que estas acotaciones son específicas del español, puesto que son diferentes en otros idiomas. Yo escribí un breve artículo sobre el tema en http:/ramon.somoza.name/curiosidades-en-la-puntuacion-internacional-de-los-dialogos/
Hola, Ramón:
Muchas gracias por tu visita y por participar.
Obviamente me dirijo a autores en castellano, claro.
Lo de las acotaciones en otros idiomas, como curiosidad está bien. Y, por supuesto, si escribes en esos otros idiomas.
Saludos.
Fantástico, siempre recurro a este artículo. Gracias
Hola, María:
Me alegro de leerte por aquí y de que el artículo te resulte útil.
Muchas gracias por tu visita.
Saludos.
¿Podría usted hacer una nota parecida sobre las acotaciones en las narraciones?
Hola, Álvaro:

Gracias por la vistia y el comentario.
Este breve artículo refleja los casos más frecuentes de acotaciones en las narraciones.
Puede ver todos los casos posibles en mi libro «Las acotaciones en narrativa». Puede verlo en Amazon: https://www.amazon.es/Las-acotaciones-narrativa-Víctor-Sanz-ebook/dp/B018L2AC2O
Saludos.
Muchas gracias, Víctor! Después de todo este tiempo, siendo 2022, sigue siendo super útil tu página.
Al leer la nota, siento que todo es bastante lógico, como de sentido común, pero cuando necesito escribir termino acudiendo nuevamente a esto.
Consulta: se pueden hacer acotaciones a la misma voz del narrador? No sé si me explico, lo que pasa es que estoy haciendo mi tesina y me surgen ganas de usar acotaciones, pero no es que haya un diálogo. Si la respuesta es negativa, tendría que usar obligatoriamente paréntesis? Siento que se termina abusando mucho de ellos, pero tampoco entiendo la diferencia entre estas dos formas.
Hola, Constanza, muy buen día.
En una tesis, como ya has visto, las acotaciones funcionan de un modo un poco distinto. Esas acotaciones, o aclaraciones, a lo que se está explicando, suelen hacerse entre rayas (iguales que las de los diálogos). Para enmarcar una acotación o aclaración, tanto la raya como el paréntesis cumplen la misma función, solo que se considera que el contenido entre rayas tiene una relación más directa con lo que se está explicando. Lo que se coloca entre paréntesis es casi una digresión, algo menos relacionado con lo que se está explicando.
Si quieres, envíame un ejemplo de lo que dices y lo comentamos. Por favor, para enviarlo utiliza el correo que hay en la página de contacto.
Gracias por enriquecer este espacio con tu participación.
Muy instructivo y correcto, pero insisto en la «libertad» creativa del autor sin aferrarse a normativas estandarizadas a «la hora de la creación». Sí posteriormente en el trabajo de edición, corrección y maquetación (ahí me parece que debe ser 100% respetadas las normas… En fin, «si el autor es un alma libre y creativa no debe tener ninguna cadena en sus pies»
Gracias por participar en este espacio, Alberto.
El post, como habrás podido ver, solo presenta una serie de normas de la RAE y no pretende, en ningún momento, poner las normas frente a la creatividad del autor.
Estoy totalmente a favor de que el autor cree en absoluta libertad.
¡Saludos!
(¿Por qué las comillas? ¿No son palabras tuyas? Si es así, ¿de quién son?).