El narrador omnisciente: el guía del museo >>

El narrador omniscienteEn la escritura de ficción, una de las cosas más difíciles de hacer que parezca fácil es crear una voz narradora nítida, única e intransferible. Cuando se trabaja con un narrador omnisciente, si el autor no le presta la debida atención es muy probable que su voz termine siendo muy similar a la de alguno de los protagonistas, llegando a utilizar incluso las mismas expresiones y giros idiomáticos.

Esto, evidentemente, no es lo que el lector espera. La del narrador omnisciente debe ser una voz en quien el lector pueda depositar su confianza. Debe ser, por tanto, una voz objetiva y libre de sentimientos que sirva al lector como medida de todos los hechos que tengan lugar en la narración. De este modo, solo de este modo, se le podrá transmitir al lector de forma efectiva toda la información que conforma el relato. En esta función, podríamos comparar la voz del narrador omnisciente con la voz del guía del museo que, con ese tono objetivo y nada sospechoso de albergar sentimientos, ni mucho menos de participar de un orgullo exagerado que le lleve a hablar de sí mismo bajo ninguna circunstancia, destaca para el lector los episodios más interesantes y jugosos de un relato, como el guía del museo lo haría de un cuadro.

Escritor, cada vez que sospeches que tu narrador omnisciente no te está quedando como debería, o simplemente por pasarle un control de calidad a su voz, piensa por un momento en ponerla en boca del guía de un museo, muy pronto comprobarás qué tipo de léxico no le es propio (vulgarismos, expresiones peculiares privativas de los personajes, construcciones que deriven en cacofonías…) y podrás eliminarlo antes de que le cause un daño irreparable a tu obra. Aquello que no te suene propio en la voz del guía de un museo tampoco habrá de serlo en la voz de tu narrador omnisciente. Así que, nunca hagas decir a tu narrador aquello que nunca creerías haber oído al guía del museo.

El narrador omnisciente: el guía del museo

© Víctor J.Sanz