La literatura no es en sí misma algo tangible, la literatura es más bien una forma de mirar la vida, es una forma de contar las cosas, ya comunes ya excepcionales. Si lo contado, si lo narrado es algo común y ordinario, la literatura, la forma de mirarlo, habrá de ser excepcional, pero si lo narrado es excepcional, la literatura habrá de ser aún más excepcional.
Pero ¿dónde habita la literatura antes de ser escrita?
La literatura habita en los ojos del escritor, esos ojos que miran de forma especial, esos ojos que sienten una realidad concreta y corriente, y saben transfigurarla en una realidad extraordinaria, cargándola de vida o, más bien, justo es reconocerlo, descubriendo ante otros, la vida que porta en sí misma esa realidad, esculpiéndola y moldeándola para mostrar ante los demás su más bella expresión.
Antes de ser papel es sentimiento, emoción, recuerdo, pasión, arrebato, vehemencia, ilusión, …
Antes de ser escrita es ideas, conjeturas, experiencias, pensamientos y suposiciones.
Antes de ser escrita es un regalo que recibe el autor y que personaliza para, a su vez, regalarlo a otros desde el corazón.
Antes de ser, ya existe de alguna manera, representado en sus padres, la mirada del autor y lo mirado, justo antes de que salte la chispa ya es, siempre estuvo ahí. ¿Acaso no existía América mucho antes de ser «descubierta»?
La literatura es la realización de un descubrimiento. La literatura es un acto público de amor secreto por el prójimo.
Antes de ser papel es sentimiento, emoción, recuerdo, pasión, arrebato, vehemencia, ilusión, …
Antes de ser escrita es ideas, conjeturas, experiencias, pensamientos y suposiciones.
Antes de ser escrita es un regalo que recibe el autor y que personaliza para, a su vez, regalarlo a otros desde el corazón.
Antes de ser, ya existe de alguna manera, representado en sus padres, la mirada del autor y lo mirado, justo antes de que salte la chispa ya es, siempre estuvo ahí. ¿Acaso no existía América mucho antes de ser «descubierta»?
La literatura es la realización de un descubrimiento. La literatura es un acto público de amor secreto por el prójimo.
- Víctor J. Sanz
Es amor puro…
Gracias por la visita, Javier.
Así es, una expresión de amor puro muy difícil de conseguir.
Saludos.
Hola, Víctor,
extiendo un poco más los 140 caracteres de twitter.
Algunos grandísimos autores de la literatura, como Dostoiewsky, de la misma forma que Mozart o Bach a la música, creatividad, producción, técnica… todo se acompasa.
Otros, como García Márquez, que tardó 18 meses en escribir «100 años de soledad», durante los cuales no hizo otra cosa más que plasmar lo que ya tenía planificado en su mente.
Otros, como Proust, que murió corrigiendo una y otra vez su obra…
La literatura no es sólo pasión y emoción, ya que sin los medios técnicos y la creatividad es imposible plasmar, al menos con cierto estilo literario, una obra que no resulte deslavazada.
Por eso, cuando uno tiene corta edad, generalmente escribe llevado por el impulso, pero sólo los grandes superdotados pueden escribir algo interesante a corta edad.
Quizá el miedo al papel en blanco consiste en tener una idea, pero fracasar una y otra vez a la hora de empezar siquiera a plasmarla negro sobre blanco.
A veces tenemos muchos personajes, pero no sabemos qué hacer con ellos.
A veces una vaga historia…
En fin, ya estoy divagando.
Gracias por tu atención y buenas noches.
🙂
Hola Psicalipsis, te agradezco la visita y la exposición, interesante sin duda.
Efectivamente yo también creo que la creatividad precisa de un medio mediante el que expresarse, mediante el que convertirse en algo real e inteligible por los otros, eso es indudable. Lo que venía diciendo es que la literatura sin conocimientos específicos es posible, pero la literatura no es posible si se está en posesión exclusivamente de conocimientos específicos. La literatura es esa pasión, ese sentir, esa forma de mirar distinto; y su aderezo, uno de ellos, los conocimientos específicos. Pero ya digo, si solo disponemos de conocimientos específicos podremos escribir una enciclopedia, pero nunca escribiremos literatura.
Vuelve pronto, enriqueces este sitio con tus comentarios.
Un saludo.
Sí, claro: un ejemplo es Freud, que escribía con pulcritud en alemán, y se puede considerar literatura en cierta manera algunas de sus obras, pero no es narrativa.
Lo que yo te quiero decir es que Leopoldo Alas conocía los entresijos de la sociedad de la época y del funcionamiento de la Iglesia para escribir La Regenta.
En otras palabras, tienes que ubicar los personajes en un entorno, un marco socioeconómico, político…. Aunque sea utópico, y dentro de ese marco hay campos semánticos relacionados con la naturaleza, el arte, etc. que conviene dominar, pero no sólo la terminología, sino el temario en sí.
Por ejemplo, uno de los guionistas de The Wire fue policía (tendría que buscar quién era): yo sería incapaz de contribuir a un guión de ese tipo. No sé si me he expresado mejor.
Saludos 🙂
Ahora soy yo el que creo que no se explica bien, jajaja, no hablo de escribir con pulcritud, sino de escribir literatura, para lo cual sostengo que no son imprescindibles conocimientos concretos. Es cierto que sin ellos, la literatura es distinta, más…, digamos interior, más personal, pero literatura.
La literatura no siempre pasa por describir con todo tipo de detalles ciertos un lugar determinado, el terreno de la imaginación lleva convalidada la asignatura de conocimientos concretos.
Saludos y vuelve pronto!!
La pregunta y los ensayos de respuesta son inquietantes. Yo contestaría algo distinto: No habita en ningún lugar en sí. Se crea de elementos distantes y cercanos que antes no eran parte de una unidad. Por eso escribir es tan difícil.
Visitar Libro abierto.
Víctor, gracias por tu visita y tu aportación.
Saludos.