5 clichés que no utilizaría en mi novela
Muchas novelas están plagadas de clichés, de lugares comunes que se repiten de unas a otras sin apenas cambios. Muchos autores deben pensar que, si a otros les funciona, por qué a ellos no iba a funcionarles, y llegados a ese punto no intentan explicar con sus propias palabras lo que van a repetir, sino que lo copian y lo pegan en su novela y luego suspiran satisfechos por el trabajo no realizado.
Si utilizas clichés, procura que no lo parezcan. Estos son 5 clichés que no utilizaría en mi novela: Clic para tuitear
- Los personajes que obedecen ciegamente a fuerzas superiores y desconocidas. Cuando hay una notoria falta de imaginación o una seria carencia en la planificación de la novela, algunos autores, para justificar ciertas acciones de sus personajes solo porque son necesarias para el desarrollo del relato, hacen ver al lector que sus personajes actúan como lo hacen porque obedecen a una fuerza desconocida e inexplicable, pero a la que se someten igualmente.
- Los villanos que sienten la necesidad de explicar sus planes. Es un cliché muy antiguo pero que, por desgracia, sigue estando presente en algunas obras. Cuando el autor de un relato da a conocer a su lector todos los detalles de los planes de su villano es por uno de estos dos motivos, o bien porque está tremendamente orgulloso de su invención y su presunción es más poderosa que su vergüenza, o bien porque no ha dispuesto la estructura narrativa suficiente como para que esa explicación no sea necesaria. En cualquiera de los dos casos tiene trabajo por delante.
- Los personajes femeninos que toleran las actitudes machistas solo porque provengan de personajes masculinos atractivos. Una actitud machista, actitud machista se queda aunque se vista de seda. Actitudes que ese mismo personaje femenino calificaría como machismo o como acoso sexual si vinieran de un personaje masculino poco agraciado, son toleradas y hasta deseadas si vienen de un personaje masculino atractivo. Este tipo de personajes femeninos son denigrantes para todas las mujeres. No es que no deban diseñarse personajes femeninos así, pero sí sería bueno que no salieran de los objetivos educativos y formativos sobre lo que es y lo que no es denigrante para las mujeres.
El rebaño obediente. En algunos relatos se pintan grupos humanos que solo lo son en apariencia, ya que psicológicamente le llevan poca ventaja a un rebaño de ovejas. Cualquier personaje con un poco de personalidad que levante la voz y la dirija hacia ese rebaño obtendrá de inmediato su apoyo incondicional, y esto se da indistintamente tanto en personajes con buenas como con malas intenciones. La masa, el rebaño que obedece y jalea las palabras del eventual líder, carece totalmente de criterio. Estoy de acuerdo con lo que decía Goethe: «La multitud no envejece ni adquiere sabiduría: siempre permanece en la infancia». Pero ¿no es hora ya de que esa multitud madure un poquito?
- Solo era un sueño. Considero una falta de respeto al lector tenerle mordiéndose las uñas durante páginas y páginas para, al final del capítulo (o lo que es peor, al final del libro), dejarse caer con que todo era un sueño. Es este un lugar común demasiado frecuentado al que no es conveniente llevar al lector.
Como todo en narrativa, esto de los clichés también es subjetivo, y estoy seguro de que estos y otros clichés podrían seguir usándose sin grandes problemas si los autores se tomaran la molestia de poner un poco de su parte, contándolos a su manera y no a la manera en que ya los contaron otros muchos antes que ellos.
El tema de este artículo fue propuesto por Cris Mandarica. Gracias, Cris.
¿Quieres proponer tú el tema del siguiente artículo de esta serie «5 cosas que…» sobre técnicas narrativas?, deja un comentario en esta entrada con tu propuesta.
5 clichés que no utilizaría en mi novela
© Víctor J. Sanz
Interesantes esta serie de lecciones que son para tener muy en cuenta a la hora de escribir.
Se me ocurre proponer: ¿qué se debe de tener en cuenta para poner el FIN a una historia?
Hola, Pilar:
Muchas gracias por la visita y el comentario, pero sobre todo por la propuesta.
Reto aceptado. El próximo artículo será «5 cosas a tener en cuenta para un buen final»
Muchas gracias, Pilar.
Muy buen artículo! Muchas de las cosas que mencionas suceden a menudo jajaj. Lo único de lo que no estaría tan de acuerdo es el punto dos, ya que no encuentro que sea un cliché que nunca utilizaría. Es más, a veces podría ayudar en la narración para que el lector digiera mucho mejor la historia. Claro siempre y cuando se utilice de forma correcta y con un buen contexto previo. Aún así me gustan tus artículos sigue así! Saludos!
Hola, Rodrigo:
Muchas gracias por tu visita y por tu comentario.
Lo del punto dos…, lo tenemos que hablar más, jajaja.
El texto y el contexto, como bien apuntas, deberían ser más que suficientes para dar a entender al lector qué pretendía el villano.
Gracias de nuevo por participar.
Saludos.
Hola, Víctor:
Entono el mea culpa. Orino vergüenza. Reconozco haber utilizado el cliché de Morfeo, pero no soy el responsable del final de los Serrano.
Propongo que en tu siguiente artículo nos cuentes los cinco pasos a seguir para dejar de hacer listas.
Bromas aparte, buen artículo, como todos estos cortitos que estás pariendo últimamente. Muy útiles. Te he dejado unas anchoas en el cepillo.
Un abrazo.
Jajaja.
Gracias, Paco.
Cómo refrescan estas visitas.
Me alegro de que te puedan resultar útiles estos artículos. Ya sabes que tampoco esto es una ciencia exacta, solo propongo marcar aquellas cosas que sé o intuyo que no funcionan muy bien en una narración.
Gracias por las anchoas.
Un abrazo.
Muy buena tu nota y espero la que prometiste a Pilar.
Hoy podría colaborar con un cliché que he visto muchas veces en autores noveles, cuando por vanidad retórica, caen en el relato pseudobarroco de sintaxis trabada, para expresar lo que podrían decir de un modo más simple, dinámico y creíble.
Hola, Eduardo.
Gracias por la visita y el comentario.
La que le prometí a Pilar ya está lista y sale publicada mañana lunes.
Ese que apuntas es, efectivamente, un lugar común de muchos autores noveles. Es como los nuevos ricos, que enseguida se nota que tienen dinero, pues a ellos se les nota que acaban de consultar el diccionario hace un minuto y han aprendido una palabra que todavía no pueden usar con propiedad.
Buen aporte. Gracias, Eduardo.
Saludos.
Hola Víctor:
Me place conectarnos. Otro punto que dejé en suspenso fue el excesivo uso del diccionario de sinónimos para buscar palabras no tan frecuentes, con la sola intención de parecer un erudito en letras.
Abrazo cordial
Eduardo
Sí, a veces creo que las listas deberían ser de más puntos, pero hay que seleccionar, 😉
Ese que apuntas es un cliché muy típico del aspirante a escritor.
También creo que es una vara de medir los manuscritos que conseguirán menos atención de los editores.
Como ya he destacado anteriormente vuestros artículos los consideros fundamentales en un trabajo tan solitario como es el del escritor.
En el número tres de esta vez para mí no me resulta tan fácil aceptar vuestra visión. La profusa venta-lectura de «las 50 sombras» me parece que contradice violentamente vuestra propuesta. El machismo será siempre apetecido por algunas mujeres tanto casicomo los hombres rendimos tributo a las mujeres más feminas que el común.
agradecido
Hola, Armando:
Muchas gracias por tu visita y tu comentario.
Entiendo lo que quieres decir y, claro, esa es justo la idea, denunciar que el personaje femenino de esa historia que mencionas resulta denigrante para las mujeres.
Por otra parte, me parece como si comparases «machismo» con «feminismo», cuando son cosas bien distintas. En mi opinión no es comparable mostrar al hombre que rinde tributo a la mujer que lucha por igualar sus derechos con los del hombre, que a la mujer que rinde tributo al hombre que se muestra dominador y prepotente con ella solo porque sea atractivo. Los autores de ese tipo de personajes femeninos consiguen reducir a la mujer a un ser superficial y dominado por los más bajos instintos.
Muy bueno Víctor!
Espero ansiosa el que le has prometido a Pilar.
Y coincido con Eduardo: adoro el vocabulario simple, directo, llano, el que nos llega a todos (salvo que seas una encarnación de Shakespeare, Vargas Llosa, Borges y tantos más que son «inimputables» jaja).
Gracias por compartir.
Saludos!!
Hola, Poli. Agradecido por tu visita y tu comentario.
El prometido a Pilar sale hoy publicado hoy mismo.
Me quedo con lo de autores inimputables, es genial.
Saludos.
Muchas gracias por haber aceptado la propuesta Víctor, me ha gustado mucho tu artículo, creo que llevas razón en todo; lo que más repatea es lo de que todo fue un sueño. Lo que ha sugerido Pilar me parece muy interesante así que, como siempre, estaré muy pendiente de tu blog. Biquiños!
Hola, Cris.
Gracias por tu visita y tu comentario.
Bienvenida.
El artículo sugerido por Pilar está en el horno y sale publicado hoy después de comer.
Saludos.
Totalmente de acuerdo con tu articulo Víctor.
Cuando empece a sentir la necesidad de escribir hasta en los claros del paquete de cigarrillos que fumaba, era muy joven,casado,con dos hijos y sin ninguna experiencia literaria. Tal vez fue una suerte, que después de las largas jornadas de trabajo y la necesidad de pasar el resto del tiempo con mi mujer y mis hijos, no me quedara tiempo para poner en orden todo lo que escribía en tiempos perdidos.Ahora en cambio en la madurez,creo haber sabido quitar lo vulgar, carente de interés y reiterativo y quedarme solo con la fresca personalidad de los argumentos de mis cuentos, relatos y novelas,añadiéndole las palabras justas para que resulte una lectura atractiva,distinta,intrigante y con el suficiente suspense para atrapar al lector. Espero que mi esfuerzo y convicción de haberlo hecho muy lejos de vulgares clichés, sea una realidad. Saludos compañero.
Hola, Jordi:
Muchas gracias por tu visita y tu comentario.
Esa experiencia personal que cuentas, estoy seguro de que le resultará familiar a muchos autores que hayan recorrido este desierto de la misma manera que tú. Por suerte es un desierto lleno de oasis.
Saludos.
Me encantan estos consejos tan directos y prácticos, mi propuesta es.
5 cosas que debes saber de un personaje para q sea creíble .
5 cosas q debes saber de la ambientación para crear buenas escenas.
Gracias.
Hola, Margana:
Muchas gracias por tu visita y tu comentario.
Tomo nota de tus propuestas y las añado a la lista de las pendientes de publicación, próximamente podrás leerlas en este espacio.
Saludos
Muy interesante y gracias, además odio lo del del sueño, a menos que la trama tenga que ver con eso o sea una historia demasiado onírica.